Atras

El Plan Biden De Educación Más Allá De La Escuela Secundaria

Joe Biden se postula para presidente para reconstruir la columna vertebral de los Estados Unidos, la clase media, y esta vez asegurarse de que todos tengan una oportunidad. En la economía actual cada vez más globalizada e impulsada por la tecnología, 12 años de educación ya no son suficientes para que los trabajadores estadounidenses sigan siendo competitivos y obtengan un ingreso de clase media. Aproximadamente 6 de cada 10 trabajos requieren algo de educación más allá de un diploma de escuela secundaria. Y, debido a que la tecnología continúa cambiando, los trabajadores estadounidenses, ya sea que tengan una credencial reconocida en la industria, un título de asociado, una licenciatura o un doctorado, necesitarán oportunidades para continuar aprendiendo y desarrollar sus habilidades para el éxito profesional y el aumento de salarios en la economía del siglo XXI.

Pero para muchos, obtener un título u otra credencial después de la secundaria actualmente no es asequible. Para otros, su educación les impone tanta deuda que les impide comprar una casa o ahorrar para la jubilación, o sus padres o abuelos asumen parte de la carga financiera.

Biden está proponiendo un plan audaz para la educación y la capacitación más allá de la escuela secundaria que brindará a los estadounidenses trabajadores la oportunidad de unirse o mantener su lugar en la clase media, independientemente de los ingresos de sus padres o el color de su piel. El presidente Biden:

  • Invertirá en colegios comunitarios y capacitación para mejorar el éxito de los estudiantes y hacer crecer una clase media más fuerte, más próspera e inclusiva.
  • Fortalecerá la universidad como la ruta confiable hacia la clase media, no una inversión que proporcione retornos limitados y deje a los graduados con montañas de deudas que no pueden pagar.
  • Apoyará a las universidades que son participantes únicos y vitales en sus comunidades., incluyendo los colegios y universidades históricamente afroamericanos, y las instituciones que sirven a las minorías.

Todas estas propuestas se implementarán en asociación con los estados, así como con el profesorado y el personal de las escuelas. Los educadores deben desempeñar un papel clave en las decisiones que afectan la enseñanza y el aprendizaje.

Por supuesto, aumentar la calidad y la asequibilidad del sistema de educación postsecundaria por sí solo no es suficiente para garantizar que nuestra clase media tenga éxito. Este plan se basa en el plan integral del vicepresidente Biden para invertir en la educación de nuestros hijos desde el nacimiento hasta el grado 12. Y, en los próximos meses, Biden también presentará con más detalle sus propuestas para asegurarse de que haya trabajos de calidad listos para nuestros trabajadores.

INVERSIÓN EN COLEGIOS COMUNITARIOS Y CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL ÉXITO DE LOS ESTUDIANTES Y CRECER UNA CLASE MEDIA MÁS FUERTE, MÁS PRÓSPERA E INCLUSIVA

La Dra. Jill Biden, profesora actual de colegio comunitario, se refiere a los colegios comunitarios como el secreto mejor guardado de Estados Unidos. Son una herramienta probada y de alta calidad para proporcionar a los estadounidenses que trabajan fuerte, el acceso a la educación, habilidades, y una ruta hacia la clase media. De hecho, hoy en los Estados Unidos hay un estimado de 30 millones de empleos de calidad, con un salario promedio de $55,000, que no requieren un bachillerato. Cada año, millones de estadounidenses acuden a colegios comunitarios para obtener las credenciales que necesitan para obtener estos trabajos. Y las universidades comunitarias ofrecen formas asequibles y de calidad para que los estudiantes completen los primeros dos años de un título de cuatro años.

Parte de lo que hace que los colegios comunitarios sean tan extraordinarios es que, trabajando con recursos limitados, han descubierto cómo proporcionar una educación rentable y de alta calidad a los estudiantes que a menudo hacen malabares con responsabilidades adicionales, como trabajos o cuidado infantil. Pero como país, no hemos invertido lo suficiente para asegurarnos de que las universidades comunitarias puedan llegar a todos los estadounidenses que podrían beneficiarse de sus programas o mejorar su calidad y tasas de finalización.

La Administración Biden se basará en el éxito de los colegios comunitarios y desatará todo su potencial para desarrollar una clase media más fuerte e inclusiva al:

  • Proporcionar dos años de universidad comunitaria u otro programa de capacitación de alta calidad sin deudas para cualquier persona que se esfuerce, y que busque aprender y mejorar sus habilidades para mantenerse al día con la naturaleza cambiante del trabajo. En el 2015, el presidente Obama y el vicepresidente Biden propusieron hacer dos años de colegios comunitarios gratuitos para estudiantes que se esfuerzan.  Desde entonces, el vicepresidente Biden y la Dra. Biden han defendido el progreso hacia esta meta, y cientos de programas estatales y locales de College Promise han ampliado el acceso a la educación universitaria gratuita de dos o cuatro años. Como presidente, Biden se basará en este progreso mediante la promulgación de legislación para garantizar que todas las personas que trabajan arduamente, incluyendo los que acuden a la escuela a tiempo parcial y los DREAMers (adultos jóvenes que vinieron a los EE. UU. cuando eran niños), puedan ir a la universidad comunitaria hasta dos años sin tener que pagar la matrícula. Las personas también podrán utilizar estos fondos para seguir programas de capacitación que tengan un historial de participantes que completen sus programas y obtengan buenos empleos. Es importante destacar que esta iniciativa no será solo para los recién graduados de secundaria; también estará disponible para adultos que nunca tuvieron la oportunidad de seguir una educación adicional más allá de la escuela secundaria o que necesitan aprender nuevas habilidades. Y, los estudiantes que quieran un bachillerato podrían luego transferirse a una escuela de cuatro años, incluyendo a Colegios y Universidades Históricamente Afroamericanos (HBCU) e Instituciones de Servicio a las Minorías que juegan un papel vital en sus comunidades. Este plan será una asociación federal-estatal, con el gobierno federal cubriendo el 75% del costo y los estados contribuyendo con la obligación restante. El gobierno federal cubrirá hasta el 95% del costo de las tribus indígenas que operan colegios comunitarios que sirven a estudiantes de bajos ingresos.
  • Crear un nuevo programa de subvenciones para ayudar a los colegios comunitarios a mejorar el éxito de sus estudiantes. La Administración Biden apoyará a los colegios comunitarios que implementan prácticas basadas en evidencia y soluciones innovadoras para aumentar la retención y la finalización de credenciales de sus estudiantes. Las reformas podrían incluir servicios de asesoramiento académico y profesional; inscripción doble; acuerdos de articulación crediticia; invertir en salarios, beneficios y desarrollo profesional para reclutar y retener profesores, incluyendo las residencias de maestros; y mejoras a los programas de remediación. El plan Biden también ayudará a los colegios comunitarios de todo el país a escalar programas exitosos para ayudar a un mayor número de estudiantes.
  • Abordar las barreras que impiden que los estudiantes completen su título de universidad comunitaria o credencial de capacitación. Hay demasiados estadounidenses que no completan sus programas de educación o capacitación no por falta de voluntad, sino por otras responsabilidades que están haciendo malabares, como un trabajo para pagar sus cuentas o cuidar a los niños. A menudo, estos estudiantes y sus familias también enfrentan inseguridad alimentaria y de vivienda. La iniciativa de colegios comunitarios de la Administración Biden será un “programa de primer dólar”, lo que significa que los estudiantes podrán usar sus subvenciones Pell, ayuda estatal y otros apoyos para ayudarlos a cubrir los gastos más allá de la matrícula y las tarifas. Además, el plan Biden otorgará incentivos financieros a los estados para fomentar la colaboración entre los colegios comunitarios y las organizaciones comunitarias para brindar servicios de apoyo integral a los estudiantes, especialmente a los veteranos, padres solteros, estudiantes de bajos ingresos, estudiantes de color y estudiantes con discapacidades, que pueden enfrentar desafíos únicos. Los servicios de apoyo integrales pueden variar desde beneficios públicos y ayuda financiera adicional para cubrir los costos de libros de texto y transporte que a menudo evitan que los estudiantes permanezcan matriculados, hasta servicios de cuidado infantil y salud mental, tutoría docente, tutoría y grupos de apoyo de pares. Y, Biden establecerá un programa de subvenciones federales para ayudar a las universidades comunitarias a crear programas de subvenciones de emergencia para estudiantes que experimenten un desafío financiero inesperado que amenace su capacidad de permanecer matriculados.
  • Realizar una inversión de $50 mil millones en capacitación de la fuerza laboral, incluyendo a las asociaciones empresariales y los aprendizajes empresariales de la comunidad. En el 2014, el presidente Obama le pidió al vicepresidente Biden que desarrollara una estrategia nacional para reformar los programas de capacitación de la fuerza laboral de nuestra nación, diseñados para preparar a los “estadounidenses listos para trabajar con empleos listos para ser llenados”. La iniciativa del presidente Biden hará una inversión de $50 mil millones en programas de capacitación de alta calidad. Estos fondos crearán y apoyarán alianzas entre colegios comunitarios, empresas, sindicatos, gobiernos estatales, locales y tribales, universidades y escuelas secundarias, para identificar los conocimientos y habilidades en demanda en una comunidad y desarrollar o modernizar programas de capacitación, que podrían ser tan solo unos pocos meses o hasta dos años, lo cual lleva a una credencial relevante y reconocida por la industria de alta demanda. Estos fondos también aumentarán exponencialmente el número de aprendizajes en este país al fortalecer el Programa de Aprendizaje Registrado y asociarse con sindicatos que supervisan algunos de los mejores programas de aprendizaje en toda nuestra nación, sin diluir la calidad del sistema de aprendizaje como propone el presidente Trump.
  • Invertir en instalaciones y tecnología de colegios comunitarios. Biden invertirá $8 mil millones para ayudar a las universidades comunitarias a mejorar la salud y la seguridad de sus instalaciones, y equipará a sus escuelas con nueva tecnología que capacitará a sus estudiantes para tener éxito en el siglo XXI.

FORTALECER A LA UNIVERSIDAD COMO UNA RUTA CONFIABLE A LA CLASE MEDIA

Tenemos una crisis de deuda estudiantil en este país, con aproximadamente más de 44 millones de personas estadounidenses que ahora tienen un total de $1.5 trillones en préstamos estudiantiles. Uno de cada cinco adultos que tienen préstamos estudiantiles están atrasados ​​en los pagos, un número desproporcionado de los cuales son afroamericanos. Por lo tanto, la deuda estudiantil exacerba y resulta de la brecha racial de riqueza.

Este desafío también es intergeneracional. Casi uno de cada diez estadounidenses de entre 40 y 50 años todavía tiene deudas de préstamos estudiantiles. Pero, la deuda universitaria ha impactado especialmente a los “millennials” que buscaron oportunidades educativas durante el apogeo de la Gran Recesión y ahora luchan por pagar sus préstamos estudiantiles en lugar de comprar una casa, abrir su propio negocio o apartar dinero para la jubilación. 

Hay varios impulsores de este problema. El costo de la educación superior se ha disparado, casi se ha duplicado desde mediados de la década de 1990. Los estados han reducido drásticamente las inversiones en educación superior, dejando a los estudiantes y sus familias con la factura. Y, con demasiada frecuencia, las personas se han visto obligadas a pagar credenciales universitarias que no proporcionan valor a los graduados en el mercado laboral. Como presidente, Biden abordará todos estos desafíos.

El plan de Biden para completar dos años de universidad comunitaria sin deudas, ofrecerá de inmediato una forma de prepararse para el trabajo con un título de dos años o una certificación de la industria. También reducirá a la mitad sus costos de matrícula para obtener un título de cuatro años, al obtener un título de asociado, y luego transferir esos créditos a un colegio o universidad de cuatro años. Y, como una asociación federal-estatal, garantizará que los estados inviertan en colegios comunitarios y les dará cierta flexibilidad para invertir también en la preparación universitaria o la asequibilidad en instituciones de cuatro años. Además, el presidente Biden:

  • Apuntará el apoyo financiero adicional a personas de bajos ingresos y de clase media, duplicando el valor máximo de las subvenciones Pell, aumentando significativamente el número de estadounidenses de clase media que pueden participar en el programa. Las becas Pell ayudan a 7 millones de estudiantes al año a pagar la universidad, pero no han seguido con el aumento del costo de la universidad. En la década de 1970, las subvenciones de Pell cubrían aproximadamente del 70 al 80 por ciento del costo de un título de cuatro años en una institución pública; hoy, ese porcentaje se ha reducido en más de la mitad, a aproximadamente el 30 por ciento. Biden duplicará el valor máximo de la subvención Pell, un nivel de inversión que los expertos dicen que es necesario para cerrar la brecha entre ricos y pobres, para que todos tengan la oportunidad de recibir una educación más allá de la escuela secundaria, y aumentar automáticamente el valor basado en inflación. Duplicar el valor máximo de las becas Pell aumentará el valor de la subvención para las personas que ya son elegibles para Pell y, dada la fórmula del programa para determinar la elegibilidad, ampliará los beneficios de Pell a más estadounidenses de clase media. Como presidente, Biden también se encargará de los jóvenes inmigrantes garantizando que los DREAMers sean elegibles para recibir ayuda financiera si cumplen con otros requisitos para esa ayuda. Y, restablecerá la elegibilidad de personas anteriormente encarceladas para Pell.
  • Reducirá en más de una mitad los pagos de préstamos estudiantiles federales para estudiantes universitarios al simplificar y aumentar la generosidad del programa de pago, basado en los ingresos en la actualidad. Según el plan Biden, las personas que ganen $25,000 o menos al año no deberán pagar ningún pago de sus préstamos estudiantiles federales para estudiantes universitarios y tampoco acumularán ningún interés sobre esos préstamos. Todos los demás pagarán el 5% de sus ingresos discrecionales (ingresos menos impuestos y gastos esenciales como vivienda y alimentos) para sus préstamos al ganar más de $25,000. Este plan le ahorrará a millones de estadounidenses, miles de dólares al año. Después de 20 años, el resto de los préstamos para personas que hayan realizado pagos de manera responsable a través del programa serán 100% perdonados. Las personas con préstamos nuevos y existentes se inscribirán automáticamente en el programa de pago basado en los ingresos, con la oportunidad de optar por no participar si lo desean. Además de aliviar parte de la carga de la deuda estudiantil, esto permitirá a los graduados seguir carreras en el servicio público y otros campos sin altos niveles de compensación. Biden también cambiará el código tributario para que la deuda condonada a través del plan de pago basado en los ingresos, no sea gravada. Los estadounidenses no deberían tener que pedir un préstamo para pagar sus impuestos, cuando finalmente estén libres de sus préstamos estudiantiles.
  • Hará que la condonación de préstamos funcione para los servidores públicos. Los servidores públicos hacen el trabajo arduo que es esencial para el éxito de nuestro país: protegernos, enseñar a nuestros hijos, mantener nuestras calles limpias y nuestras luces encendidas, y mucho más. Pero el programa diseñado para ayudar a estas personas a prestar servicios sin tener que preocuparse por la carga de sus préstamos estudiantiles, el Programa de Perdón de Préstamos de Servicio Público, no funciona. Biden creará un programa nuevo y simple que ofrece $10,000 de alivio de la deuda de estudiantes universitarios o graduados, por cada año de servicio nacional o comunitario, hasta cinco años. Las personas que trabajan en escuelas, gobierno y otros entornos sin fines de lucro se inscribirán automáticamente en este programa de perdón. Hasta cinco años de servicio nacional o comunitario previo, también serán elegibles. Además, Biden arreglará el programa de condonación de préstamos de servicio público existente al asegurar la aprobación de la Ley What You Can Do for Your Country (Lo que puedes hacer por tu país) del 2019. Biden se asegurará de que los profesores adjuntos sean elegibles para esta condonación de préstamos, dependiendo de la cantidad de tiempo dedicado a la enseñanza.
  • Creará un “Título I para la educación postsecundaria” para ayudar a los estudiantes de colegios de cuatro años de bajos recursos a completar sus títulos. La Administración Biden establecerá un nuevo programa de subvenciones para apoyar a las escuelas de cuatro años que tienen recursos insuficientes y que atienden a un gran número de estudiantes elegibles para Pell. Los fondos se utilizarán para fomentar la colaboración entre las universidades y las organizaciones comunitarias para proporcionar servicios de apoyo integrales para estudiantes, especialmente veteranos, padres solteros, estudiantes de bajos ingresos, estudiantes de color y estudiantes con discapacidades, que pueden enfrentar desafíos únicos. Los servicios de apoyo integrales pueden variar desde beneficios públicos y ayuda financiera adicional para cubrir los costos de libros de texto y transporte, que a menudo evitan que los estudiantes permanezcan matriculados, hasta servicios de cuidado infantil y salud mental, tutoría docente, tutoría y grupos de apoyo de pares. Y Biden se asegurará de que estos fondos se puedan usar para ayudar a las universidades a crear programas de subsidios de emergencia para estudiantes que experimentan un desafío financiero inesperado que amenaza su capacidad de permanecer matriculados.
  • Creará senderos entre la escuela secundaria, la capacitación laboral, la universidad comunitaria y los programas de cuatro años, para ayudar a los estudiantes a obtener sus títulos y credenciales más rápido. La Administración Biden otorgará subvenciones a los estados que trabajan para acelerar el logro de credenciales de los estudiantes, incluyendo los títulos de licenciatura, al tiempo que garantiza la calidad y la responsabilidad. Por ejemplo, algunas comunidades han adoptado el modelo de la universidad temprana, lo que permite a los estudiantes comenzar a obtener créditos para obtener un título de asociado mientras aún están en la escuela secundaria. Y, en algunas áreas, los estudiantes pueden tener doble matrícula en el colegio comunitario y en el programa de cuatro años que desean completar. Biden desafiara a más comunidades a expandir estos senderos acelerados y crear una transición adecuada entre la escuela secundaria, la universidad comunitaria, otra capacitación laboral y programas de cuatro años, permitiendo a los estudiantes obtener un título de asociado o licenciatura en menos tiempo. Los enfoques para acelerar el logro del grado universitario incluyen vías guiadas que proporcionan una secuencia de clases para un área específica de estudio; cambiando hacia un calendario académico de 12 meses; alinear mejor la escuela secundaria, la universidad comunitaria y los cursos universitarios de cuatro años; proporcionar créditos universitarios para capacitación de calidad en el trabajo relacionada con el título; y ofreciendo pasantías remuneradas relacionadas con el título, para crédito de curso. Lea más sobre el plan de educación de Joe Biden desde el nacimiento hasta el grado 12 aquí.
  • Priorizará el uso de fondos de estudio y trabajo para puestos de servicio público y relacionados con el trabajo. Biden trabajará para reformar los programas federales de estudio del trabajo para garantizar que más de estos fondos coloquen a los estudiantes en puestos donde aprendan habilidades valiosas para sus carreras previstas o contribuyan a sus comunidades mediante la tutoría de estudiantes en aulas K-12 y centros comunitarios.
  • Evitará que los programas educativos con fines de lucro se aprovechen de los estudiantes. Los estudiantes que comenzaron su educación en universidades con fines de lucro no pagan sus préstamos estudiantiles a una tasa tres veces mayor que aquellos que comienzan en universidades sin fines de lucro. Estos programas con fines de lucro a menudo son depredadores: están dedicados a prácticas de reclutamiento de alta presión y engañosas, y cobran costos más altos por una educación de menor calidad que deja a los graduados con montañas de deudas y sin buenas oportunidades de trabajo. La Administración Biden requerirá que las organizaciones con fines de lucro prueben primero su valor ante el Departamento de Educación de los Estados Unidos, antes de obtener la elegibilidad para recibir ayuda federal. La Administración Biden también volverá a la Regla de Defensa del Prestatario Obama-Biden, perdonando la deuda de las personas que fueron engañadas por los peores especuladores con fines de lucro universitarios o profesionales. Finalmente, el presidente Biden promulgará una legislación que eliminará la llamada escapatoria 90/10 que brinda a las escuelas con fines de lucro un incentivo para matricular a veteranos e integrantes del servicio militar en programas que no están dando resultados.
  • Tomará medidas enérgicas contra los prestamistas privados que se aprovechan de los estudiantes y permitirá que las personas que tienen préstamos privados puedan cancelarlos en una bancarrota. En el 2015, la Administración Obama-Biden pidió al Congreso que aprobara una ley que permitiera la cancelación (discharge) de préstamos privados para estudiantes en bancarrota. Como presidente, Biden promulgará esta legislación. Además, la Administración Biden facultará a la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, establecida durante la Administración Obama-Biden, para tomar medidas contra los prestamistas privados que engañan a los estudiantes sobre sus opciones y no proporcionan un plan de pago asequible cuando las personas experimentan períodos agudos de dificultad financiera.
  • Apoyará y protegerá los beneficios GI posteriores al 11 de septiembre para veteranos y familiares calificados. Los veteranos y sus familiares sirvieron a nuestro país y, como nación, debemos mantener nuestro compromiso con los beneficios GI. La Administración Obama-Biden tomó medidas innovadoras para garantizar que los veteranos y sus familiares estuvieran facultados para tomar decisiones informadas con respecto a su educación y, a su vez, garantizar que los programas que los educan cumplan con altos estándares de calidad. El presidente Biden construirá y convocará coaliciones de expertos y defensores para continuar este trabajo. También fortalecerá la Herramienta Virtual de Comparación de Escuelas de la Ley IG y la Herramienta de Opinión Pública de Escuelas para poner fin a las prácticas depredadoras de las instituciones postsecundarias.

APOYO A LAS UNIVERSIDADES QUE TIENEN ROLES ÚNICOS Y VITALES EN SUS COMUNIDADES

Los Colegios y Universidades Históricamente Afroestadounidense (HBCU), Colegios y Universidades Tribales (TCU), Instituciones que sirven a los hispanos (HSI), Instituciones que sirven a los isleños del Pacífico Asiático Americano y Nativo Americanos (AANAPISI), Instituciones que sirven a los nativos de Alaska e Instituciones que sirven a los nativos de Hawái (ANNHs), las instituciones predominantemente negras (PBI) y las instituciones no tribales que sirven a los nativos americanos (NASNTI), brindan servicios a un número desproporcionado de estudiantes de color y estudiantes de bajos ingresos, pero cuentan con pocos recursos, especialmente en comparación con otros colegios y universidades.

Esto hace que las contribuciones de HBCU y MSI sean aún más impresionantes. Las HBCU, por ejemplo, educan en su mayoría a estudiantes de primera generación y de bajos ingresos. En el estado de origen del vicepresidente Biden, Delaware, la Universidad Estatal de Delaware HBCU gradúa a casi la mitad de los estudiantes Afroamericanos del estado.

Como presidente, Biden tomará medidas para rectificar las disparidades de financiamiento que enfrentan las HBCU, las TCU y las instituciones de servicio a las minorías (MSI) para que los Estados Unidos puedan beneficiarse de sus fortalezas únicas. Los estudiantes de HBCU, TCU y MSI se beneficiarán de las propuestas de Biden para duplicar las subvenciones Pell, reducir el reembolso de los préstamos en función del “ingreso al 5%” de los ingresos y proporcionar matrícula gratuita para los estudiantes de todos los colegios comunitarios, incluyendo aquellos que son MSI. Además, Biden invertirá más de $70 mil millones en estos colegios y universidades para:

  • Hacer que las HBCU, TCU y MSI de escasos recursos sean más asequibles para sus estudiantes. El plan Biden invertirá $18 mil millones en subvenciones para estas escuelas de cuatro años, equivalente a hasta dos años de matrícula por estudiante de clase media y de bajos ingresos, incluyendo DREAMers y estudiantes que se transfieren a una HBCU, TCU o MSI de cuatro años, de un colegio comunitario sin matrícula. Las escuelas deben invertir en reducir costos, mejorar las tasas de retención y graduación, y cerrar brechas de equidad año tras año para estudiantes de color.
  • Invertir en el talento diverso en HBCU, TCU y MSI para resolver los problemas más apremiantes del país. La Administración Biden invertirá $10 mil millones para crear al menos 200 nuevos centros de excelencia que sirvan como incubadoras de investigación y conecten a estudiantes sub-representados en campos críticos para el futuro de nuestra nación, incluyendo las áreas de trabajo que abordan el cambio climático, la globalización, la desigualdad, las disparidades de salud y el cáncer, las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de carreras profesionales. Estos fondos proporcionarán oportunidades de estudio de trabajo adicionales e incentivarán dólares estatales, privados y filantrópicos para estos centros. Biden también aumentará los fondos para la investigación agrícola en las universidades que otorgan tierras, muchas de las cuales son HBCU y TCU, como se describe en su Plan para América Rural. Como presidente, Biden también dedicará fondos adicionales y de mayor prioridad en las agencias federales, para subvenciones y contratos para HBCU y MSI. Y, requerirá subvenciones federales de investigación a universidades con una dotación de más de $1 mil millones para formar una asociación significativa y celebrar un subcontrato mínimo del 10% con una HBCU, TCU o MSI.
  • Construir los laboratorios e instalaciones de alta tecnología y la infraestructura digital necesaria para el aprendizaje, la investigación y la innovación en las HBCU, TCU y MSI. Biden invertirá $20 mil millones en infraestructura para HBCU, TCU e MSI para construir las instalaciones y laboratorios de investigación física que se necesitan con urgencia para realizar la investigación y el desarrollo del país, actualizar y modernizar las instalaciones deterioradas, incluso mediante el fortalecimiento del programa de Preservación Histórica, y crear un nuevo espacio para aumentar las matrículas, especialmente en HSI. Si bien las escuelas podrán utilizar estos fondos para actualizar la infraestructura digital, Biden también apoyará a las TCU y otras instituciones en áreas rurales al invertir $20 mil millones en infraestructura rural de banda ancha y triplicar los fondos para expandir el acceso de banda ancha en áreas rurales. Además, como presidente, Biden se asegurará de que todas las HBCU, TCU y MSI tengan acceso a programas de financiamiento de capital federal de bajo costo y trabajará con los estados para garantizar que puedan aprovechar estos programas. Y trabajará para incentivar más inversiones públicas, privadas y filantrópicas en infraestructura escolar.
  • Brindar apoyo para mejorar continuamente el valor de las HBCU, TCU y MSI mediante la inversión de $10 mil millones en programas que aumentan los índices de matrícula, retención, finalización de estudios y empleo. Estos programas pueden incluir asociaciones con escuelas secundarias, otras universidades y empleadores; cursos de recuperación basados ​​en evidencia; servicios de asesoramiento académico y profesional; e invertir en salarios, beneficios y desarrollo profesional, y beneficios para reclutar y retener al profesorado, incluyendo las residencias docentes. Además, Biden incentivará dólares estatales, privados y filantrópicos para que inviertan en estos programas, a la vez que garantizará que las escuelas que no reciban las mismas, aumenten su competitividad.
  • Ampliar las vías profesionales para los graduados de HBCU, TCU y MSI en áreas que cumplen con las prioridades nacionales, incluyendo la creación de un conducto para la preparación diversa de maestros de escuelas públicas. Biden invertirá $5 mil millones en programas de posgrado en enseñanza, atención médica y STEM, y desarrollará sólidas prácticas y pasantías profesionales en las principales agencias de investigación, incluyendo los Laboratorios Nacionales del Departamento de Energía, los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Defensa.
  • Triplicar y hacer permanente el desarrollo de capacidades y el apoyo estudiantil para HBCU, TCU y MSI en el Título III y el Título V de la Ley de Educación Superior. Estos fondos sirven como una línea de vida para las HBCU, TCU y MSI con recursos insuficientes año tras año, asegurando que los estudiantes más vulnerables tengan el apoyo que necesitan para tener éxito. La Administración Biden ganará $750 millones anuales por año en los fondos del Título III y del Título V, lo que proporcionará un flujo de ingresos dedicado de $7.5 mil millones durante los primeros diez años.
  • Reducir las disparidades en la financiación de HBCU, TCU y MSI. Biden requerirá que las agencias federales y los estados publiquen informes de su asignación de fondos federales a colegios y universidades. Cuando existan desigualdades entre las HBCU, TCU y MSI, y universidades similares que no sean HBCU, TCU, MSI; las agencias federales y estados deberán publicar una justificación sólida y mostrar mejoras en la eliminación de las disparidades año tras año. Para garantizar que la financiación se distribuya de manera más equitativa entre las HBCU, TCU y MSI, la Administración Biden exigirá que los programas de subvenciones competitivas hagan que las universidades similares compitan entre sí, por ejemplo, asegurando que las HBCU solo compitan contra las HBCU. Y, el presidente Biden requerirá que los acreditadores de educación superior brinden mayor transparencia en sus procesos.

Además, Biden reconoce el papel fundamental que desempeñan los colegios y universidades privadas de bajos recursos para proporcionar oportunidades educativas y empleos en muchas comunidades rurales. Como presidente, establecerá un fondo de subvención competitivo de innovación para estas instituciones, dándoles fondos adicionales para invertir en el aumento de los índices de graduación; cerrar las disparidades étnicas, raciales y de ingresos; e incrementar los resultados profesionales para estudiantes de bajos ingresos, estudiantes de color, estudiantes de primera generación y estudiantes con discapacidades.

APOYANDO A LOS QUE BUSCAN EDUCARSE Y A LOS TRABAJADORES, NO RECOMPENSANDO A LA RIQUEZA

El plan Biden para la educación más allá de la escuela secundaria es una inversión de $750 mil millones durante diez años, dirigida a desarrollar una clase media más fuerte e inclusiva. Se pagará asegurándose de que los súper ricos paguen su parte justa. Específicamente, este plan se pagará eliminando la falla en la ley tributaria conocida como Stepped-Up Basis Loophole y limitando las deducciones detalladas que los estadounidenses más ricos pueden llevar hasta el 28%.